CONCEPTO DE AUTOESTIMA
El
significado primordial de la autoestima es la confianza en
la
eficacia de la propia mente, en la capacidad de pensar, de
tomar
decisiones de vida y de búsqueda de la felicidad.
La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión
emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus
causas la racionalización y la lógica.
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.
Alta autoestima
- Seguro acerca de quién es y seguridad en sí mismo.
- Capaz de tener intimidad en sus relaciones.
- Capaz de mostrar sus verdaderos sentimientos.
- Capaz de reconocer sus propios logros.
- Habilidad de perdonarse y perdonar a los demás.
- Personas que le dan la bienvenida a los cambios.
- Inseguridad acerca de quien es usted y falta de confianza en usted mismo.
- Problemas de intimidad en relaciones.
- Esconder los verdaderos sentimientos.
- Inhabilidad de premiarse a usted mismo por los logros.
- Inhabilidad de perdonarse a usted mismo y a los demás.
- Miedo al cambio.
·
Escalera
de la autoestima
·
Autorreconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las
necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales
o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.
·
Autoaceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de
aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo
es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las
partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.
Autorrespeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.
Autosuperación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios.
Autoeficacia y autodignidad
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:61. Un sentido de eficacia (autoeficacia)
2. Un sentido de mérito personal (autodignidad)
Autoeficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo.
Autodignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad.
Autoeficacia y autodignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.
PROCESO DE AUTOESTIMA
El
proceso de formación de la autoestima se inicia desde nuestras edades más
tempranas y se continúa a lo largo de la edad adulta. En la formación de la
autoestima influye el entorno familiar próximo y el contexto cultural en el que
nos desarrollamos.
Los
modelos familiares se transmiten influyendo en su configuración no sólo la
vinculación afectiva con el mundo adulto, sobre todo con el padre y la madre,
sino también el mayor o menor aprecio que se hace de nuestro comportamiento y
lo que se espera de nosotros por el hecho de ser mujeres u hombres.
Desde
pequeños, por el hecho de ser niñas o niños, interiorizamos una serie de
creencias acerca de lo que se espera de nosotros, que vamos asumiendo y, al
llegar a la edad adulta tendemos a reafirmar porque es lo que, por el hecho de
ser mujer u hombre, se ha asumido como modelo cultural.
Tanto
los modelos familiares como los culturales conforman nuestra autoestima por eso
es importante observarlos y revisarlos para tener conciencia de los modelos
negativos que hemos interiorizado y así poder cambiarlos.
DESARROLLO DE LA
AUTOESTIMA
Conformarse una autoestima
positiva va de la mano con las distintas tareas del desarrollo que un individuo
debe lograr a lo largo de su infancia, adolescencia y más allá. Como en un
proceso de engranaje, diversas piezas deben calzar y ajustarse para conformar
un todo armónico. Tales piezas no sólo las conforman las influencias
ambientales, sino que también, la salud física y la maduración del organismo.
Para cada fase evolutiva surgen en el niño distinto tipo de demandas, son
necesidades relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de pertenecer
a un grupo de referencia, contar con el respeto de los demás, controlar su
entorno inmediato, ser de utilidad y trascender, entre otros. En la medida que
dichas necesidades obtengan su oportuna y correspondiente satisfacción,
estimularán en el niño o en el adolescente la sensación de logro y de confianza
en sus propias capacidades.
En lo relativo al entorno
familiar, Clemes y Bean (1998) proponen cuatro factores condicionantes para que
este proceso marche normalmente o en forma equilibrada.
Desarrollar
la autoestima supone el más preciado objetivo en cualquier programa de
superación personal, ya que con una buena autoestima se hace poco probable la
aparición de un trastorno emocional, mientras que sin ella, incluso en una vida
donde se alcancen grandes logros y éxitos, éstos son vividos de manera poco
satisfactoria.
IMPORTANCIA DE AUTOESTIMA
La importancia
de una autoestima sana reside en el hecho de que es la base de nuestra
capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se
nos presentan en el trabajo, en el amor y en la diversión. Es también la base
de esa serenidad de espíritu que hace posible disfrutar de la vida.
La autoestima es importante porque la valoración de
si mismo es la fuente de la salud mental. La autoestima es la idea que tu
tienes de ti mismo. Es cuanto tu te valoras y cuan importante piensas que eres.
La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en ti mismo. Si tu no crees en ti mismo, otras personas no creerán en ti. Si tu no puedes encontrar tu grandeza, los demás no la encontraran. La autoestima tiene grandes efectos en sus pensamientos, emociones, valores y metas.
La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en ti mismo. Si tu no crees en ti mismo, otras personas no creerán en ti. Si tu no puedes encontrar tu grandeza, los demás no la encontraran. La autoestima tiene grandes efectos en sus pensamientos, emociones, valores y metas.
es.wikipedia.org/wiki/Autoestima
definicion.de/autoestima/
psicologosenlinea.net/96-autoestima-definicion-conceptos-basicos-
No hay comentarios:
Publicar un comentario